×

Septiembre, el mes que estremece a México: entre fiestas patrias y tragedias

Septiembre, el mes que estremece a México: entre fiestas patrias y tragedias

“Y retiemble en sus centros la tierra”…

En México, septiembre es tradicionalmente un mes de fiesta. Se conmemora el inicio de la lucha por la Independencia y se celebran eventos cívicos en todo el país. Sin embargo, para muchas personas, también es un mes asociado con tragedias que han dejado una profunda huella en la memoria colectiva. A lo largo de las últimas décadas, varias de las catástrofes más impactantes de la historia nacional han ocurrido precisamente en este mes.

El sismo de 1985

El 19 de septiembre de 1985, un terremoto de magnitud 8.1 sacudió la Ciudad de México a las 7:19 de la mañana. El desastre dejó miles de muertos, aunque la cifra oficial fue de poco más de 10 mil, hay quienes estiman que la tragedia cobró la vida de más de 30 mil personas. La capital quedó parcialmente devastada y el evento marcó un antes y un después en la forma en que el país responde a emergencias. La sociedad civil se organizó como nunca antes, dando origen a una nueva cultura de protección civil.

El sismo de 2017

Increíblemente, exactamente 32 años después, el 19 de septiembre de 2017, otro fuerte sismo —esta vez de magnitud 7.1— sacudió el centro del país. En esta ocasión, el movimiento telúrico causó la muerte de más de 360 personas, la mayoría en la Ciudad de México, Puebla y Morelos. Una de las escenas más dolorosas fue el colapso de la escuela Enrique Rébsamen, donde murieron 19 niños y 7 adultos. La coincidencia con la fecha del sismo de 1985 causó conmoción a nivel nacional.

El terremoto del 7 de septiembre de 2017

Solo días antes del segundo gran sismo del 19, otro movimiento de magnitud 8.2 —el más fuerte registrado en México en un siglo— sacudió el sur del país el 7 de septiembre. Los estados de Oaxaca y Chiapas fueron los más afectados, con más de 100 personas fallecidas y miles de viviendas destruidas. Este sismo activó una serie de réplicas y dejó al país en alerta durante varias semanas.

El atentado en Morelia en 2008

El 15 de septiembre de 2008, mientras se celebraba el Grito de Independencia en el centro de Morelia, Michoacán, fueron lanzadas granadas contra la multitud. El ataque dejó ocho personas muertas y más de cien heridas. Fue un acto inédito en la historia reciente de México, marcando uno de los primeros atentados contra civiles en pleno festejo patrio, y aumentando la sensación de inseguridad en el país.

Explosión de pipa en Iztapalapa en 2025

La más reciente tragedia ocurrió el 10 de septiembre de 2025 en la colonia Santa Martha Acatitla, en la alcaldía Iztapalapa, Ciudad de México. Una pipa que transportaba gas LP explotó mientras realizaba labores de descarga. El estallido provocó la muerte de al menos cuatro personas y dejó decenas de heridos, algunos con quemaduras graves. El fuego alcanzó vehículos y viviendas cercanas, y las imágenes del incidente rápidamente se difundieron en redes sociales. Las autoridades investigan si hubo fallas técnicas o negligencia de la empresa responsable.

Septiembre entre la celebración y el luto

La acumulación de estos eventos ha generado una percepción generalizada de que septiembre es un mes peligroso. Aunque no existe una razón científica que explique por qué tantas tragedias han ocurrido en este mes, la coincidencia ha sido suficiente para despertar temor y alerta en la población cada vez que se acerca esta temporada.

Un dato curioso: el atentado a las Torres Gemelas

Este patrón de tragedias en septiembre no es exclusivo de México. El 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos fue víctima del atentado terrorista más devastador de su historia, cuando dos aviones se estrellaron contra las Torres Gemelas del World Trade Center en Nueva York. Cerca de 3 mil personas murieron y el evento cambió el curso de la política global. La fecha es recordada como un punto de inflexión a nivel mundial en temas de seguridad y geopolítica.

Un mes para no bajar la guardia

Así, aunque septiembre es un mes de orgullo y celebración nacional, también se ha convertido en un tiempo de incertidumbre y reflexión. Con cada aniversario, los mexicanos no solo recuerdan su historia de independencia, sino también la fragilidad de la vida ante desastres naturales y humanos que han golpeado, una y otra vez, en estas mismas fechas.

Publicar comentario

You May Have Missed